NOTICIAS MÁS LEÍDAS

Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay, de Patricio Dobrée






Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay es el libro de Ápe Paraguay que fue presentado en Asunción el jueves 15 de marzo en el local de la Tv Pública Paraguay. En ocasión, Patricio Dobrée investigador, hizo referencia a la obra. He aquí su apunte. 

Patricio Dobrée
Centro de Documentación y Estudios
Asunción, jueves 15 de marzo de 2012

1. Contribución al desarrollo de las ciencias sociales en Paraguay
Gran parte de los artículos compilados en este libro presenta un análisis crítico del hecho social de la migración fundamentado en datos empíricos obtenidos a partir de la aplicación de una metodología científica rigurosa, evitando de este modo el estilo ensayístico basado en presunciones individuales que suele caracterizar en algunos casos a la producción intelectual local.

El libro habilita el trazado de una línea de continuidad con investigaciones anteriores (Tomás Palau, Juan María Carrón y, más recientemente, el esfuerzo colectivo realizado en el marco de la publicación sobre migraciones impulsada por el PNUD) y así permite ampliar los conocimientos que contamos sobre la migración paraguaya a la vez que da cuenta de nuevos aspectos de este fenómeno.

La producción de conocimientos en la mayoría de los casos se encuentra a cargo de personas jóvenes, lo cual representa un dato prometedor en vista al recambio generacional dentro del mundo de la investigación social.
En el libro se despliega un campo de intersecciones donde los y las autores dialogan y discuten desde distintas posiciones subjetivas, epistemológicas y hasta políticas. Esta interdisciplinariedad estimula lecturas cruzadas, confrontaciones y miradas complementarias que podrían dar lugar a nuevos marcos interpretativos del fenómeno migratorio.

2. Los contenidos
Uno de los principales aportes de esta publicación consiste en presentar estudios que abordan la cuestión de la migración desde un enfoque que integra y pone en diálogo lo cuantitativo y lo cualitativo; lo macro y lo micro; el análisis de procesos estructurales y la indagación sobre decisiones individuales o familiares.

En el marco de este primer modo de entender el objeto de estudio, se constatan algunos hallazgos que ya venían siendo identificados por investigaciones anteriores:
a) Paraguay es un país fundamentalmente de emigrantes
La migración, como señala Odonne, es una categoría socio-histórica. La salida de paraguayos y paraguayas con la finalidad de residir en otro país ha sido y continúa siendo un hecho masivo. De acuerdo con Palau, más del 10% de su población nativa vive fuera del país. Por contraste, la inmigración ha sido cuantitativamente escasa, aunque con un gran poder de concentración de la riqueza.

b) El movimiento de personas paraguayas hacia el exterior está determinado, en gran medida, por factores de expulsión económica
La expansión de un modelo productivo basado en el agro-negocio y en la concentración de tierras en manos de pocos propietarios desplaza, de modo forzoso como dice Palau, a un importante sector de la población campesina. Lo mismo se podría decir respecto a una población urbana, cada vez más numerosa, que no identifica medios de subsistencia en el contexto de una economía donde no se han desarrollado suficientemente otros sectores productivos y que no tiene capacidad de absorción de la creciente fuerza de trabajo.

c) Históricamente la migración paraguaya ha tenido como país de destino a la Argentina, aunque los últimos datos estadísticos señalan un viraje hacia España
Lo que aún no se sabe es qué rumbo estaría tomando actualmente el desplazamiento migratorio ante la crisis financiera de muchos países del norte, entre ellos España.

d) La inserción laboral de las personas migrantes paraguayas en las sociedades de destino se produce dentro de una matriz estructurada y estructurante según factores étnico-nacionales, de clase y de género 
Las mujeres paraguayas migrantes se emplean dentro del sector del servicio doméstico y de cuidados; mientras que los hombres migrantes lo hacen fundamentalmente en el sector de la construcción, aunque con mayores oportunidades de desplazarse hacia otros sectores ocupacionales.

De todos modos, en ambos casos las posiciones son subalternas, y se caracterizan por la informalidad de las relaciones laborales, la sobreextensión de las jornadas de trabajo y la baja remuneración.

En cuanto al análisis micro, la publicación contiene algunos aportes cualitativos que permiten comprender de un modo más complejo el proceso migratorio, reconociendo algunas particularidades que a veces pasan por alto los estudios basados en datos meramente estadísticos.

a) Reconocimiento de otras subjetividades que participan en los procesos migratorios
A través de artículos específicos, el libro da cuenta de aquellos sujetos –muchas veces ignorados u olvidados– que participan o han participado activamente en la migración.
Niños, niñas, jóvenes, gays, lesbianas y personas trans, exiliados políticos son algunos de ellos. El análisis de sus experiencias migratorias particulares pone en escena elementos de vulnerabilidad, formas de desigualdad y dispositivos de discriminación que por lo general suelen permanecer velados, colocando de este modo límites al ejercicio efectivo de sus derechos.

b) Identificación de otros factores determinantes de la migración
Si bien los condicionamientos estructurales son muy relevantes para comprender la movilidad de personas, este libro pone en evidencia otras causas que motivarían su desplazamiento hacia otros países.

En este sentido, por ejemplo, la violencia intrafamiliar y la dominación masculina aparecen como factores que determinan la decisión de migrar de muchas mujeres, quienes buscan mayores niveles de autonomía a partir del establecimiento de una distancia respecto a sus contextos de origen.

La discriminación actúa de igual manera con gays, lesbianas y personas trans. La migración, en muchas ocasiones, es un medio para poder vivir sus cuerpos del modo en que desean.

En el caso de niños y niñas, la decisión de migrar parece no estar vinculada con su voluntad. Es el entorno familiar –principalmente sus padres y madres–, quien decide cuándo migrar y cuándo no migrar; a dónde hacerlo; y de qué modo y bajo qué condiciones. Por otro lado, cuando los niños y niñas se quedan en la sociedad de origen, las evidencias muestran que existen factores de riesgo para su cuidado. El modo en que la sociedad se organiza para proveer cuidados asigna la principal responsabilidad de este trabajo a las familias y, dentro de ellas, a las mujeres. Cuando una mujer migra, entonces son las abuelas o hermanas de los niños y niñas a quienes socialmente se asigna la responsabilidad de sus cuidados, sin tomar en cuenta que estas personas quizás se encuentren sobredemandadas de trabajo, estén cansadas o a veces ellas mismas necesiten cuidados por motivos relacionados con su edad.

Siguiendo esta línea, otra cuestión que se vuelve a constatar es la relevancia que tiene la existencia de redes de parentesco, amistad o vecindad para facilitar la migración. Estas estructuras brindan el soporte social necesario a las personas que buscan desplazarse y por lo general operan como dispositivos que favorecen la instalación de corrientes migratorias.

c) Los significados de la migración
A través de algunos relatos, también se ponen en evidencia representaciones sobre la migración que desestabilizan algunas lecturas estereotipadas. Estas referencias se encuentran, por ejemplo, en los discursos de algunas trabajadoras sexuales que valoran la migración como un medio para lograr mayor autonomía, desmarcándose así de interpretaciones dicotómicas a partir de las cuales se concibe el rol de la mujer migrante como heroína (cuando envía remesas) o víctima (cuando circula en redes de trata/tráfico).

Desde otra perspectiva, la migración se convierte en un campo de disputas políticas, que son también disputas simbólicas. La descripción del proceso de enmienda constitucional para la modificación del artículo constitucional que privaba del derecho al voto de los paraguayos y paraguayas residentes en el extranjero es un claro ejemplo de las luchas por el reconocimiento que han emprendido organizaciones de personas migrantes frente a un Estado que los ha discriminado durante décadas.

La migración entonces no se presenta como un dato fijo e inapelable, sino como un constructo social que puede tener diferentes sentidos, cuyas características varían según circunstancias históricas y que puede ser transformado por sujetos a partir de su agencia.

El libro presenta registros etnográficos detallados del mundo de vida de personas paraguayas que dan forma a singulares paisajes etno-culturales, tomando la expresión de Appadurai, lo cual nos permite comprender mejor cómo se vive la migración desde la perspectiva de sus protagonistas.

En algunos casos, estos paisajes están signados por la precariedad laboral, la incerteza frente al futuro, la discriminación y el temor frente a los poderes del Estado receptor. Pero al mismo tiempo en estos paisajes también se dibujan resistencias, adaptaciones estratégicas, oportunidades para crear y habitar espacios entremedios.

El lenguaje es uno de los campos donde se puede visualizar el carácter complejo de estos paisajes. Algunas de las investigaciones presentadas muestran que el uso del idioma guaraní puede ser una marca fuerte de identidad y orgullo tanto como un elemento mediante el cual un sujeto se autopercibe como hablante de segunda categoría. Las actitudes frente al guaraní, por otra parte, tienen un carácter instrumental como código de comunicación entre connacionales así como también se observa que pierde vitalidad en algunos contextos de migración.





Escrito por MT® a las 23:58. etiquetas , . puede seguir cualquier respuesta a esta noticia a través de laRSS 2.0

0 comentarios for Migrantes. Perspectivas (críticas) en torno a los procesos migratorios del Paraguay, de Patricio Dobrée

deje su comentario

últimas entradas

comentarios recientes

Misiones